jueves, 28 de abril de 2011

El curso del IPC


Nos hemos ayudado de varias fuentes de información para llegar a obtener los siguientes datos. Una de ellas y la que más ha influido a la hora de crear esta entrada ha sido el artículo del periódico Deia.
Como todos sabréis, el IPC mide la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios de la sociedad española, de forma que una tendencia alcista nos muestra que los precios de los productos que habitualmente consumimos están subiendo, mientras que una tendencia bajista nos indicaría lo contrario: Bajadas de precios.

A la hora de calcular cuanto debemos pagar, o cobrar por el alquiler de una vivienda, tenemos varias alternativas. En la página oficial del Instituto Nacional De Estadística, INE podemos encontrar una utilidad donde introducir el importe de nuestro alquiler y el periodo en que queremos tomar como base para calcular el IPC, de esta forma podremos ver el resultado de la cuota actualizada.
También podemos seguir una simple fórmula:
Cuota Alquiler Actualizada = Cuota Alquier Inicia x ( 1 + IPC)
De forma que para una cuota de alquiler de 1000 € al mes, y un IPC del 5% nos quedaría una actualización del tipo:
Cuota Alquier Actualizada = 1000 x (1 + 0,050) = 1050 €


"El Ipc sube el 0,8% en marzo en Euskadi y la tasa interanual sigue en el 3,5%" Martes 12 de abril(DEIA)
El final de las rebajas influyó notablemente en el incremento de precios en sectores como vestido y calzado(+4,6%).
Debido a la subida de precio del combustible, también se vio incrementado el valor del transporte en un (+1,5%), el ocio y la cultura en un (+0,7%)y de más a menos también se incrementaron los precios por el lado de la vivienda de los alimentos, de las bebidas no alcohólicas, así como de la hostelería y medicina.
El único sector en el que bajaron los precios fue en el de la enseñanza con (-0,1%).
Beteta afirma que "el IPC seguirá subiendo si el Gobierno central no cambia su política fiscal". Yo al igual que Beteta creo que deben empezar por modificar la política fiscal actual.
En esta dirección podréis informaros de la evolución del Ipc a lo largo de los meses y años. http://definanzas.com/category/ipc/¿Qué opináis? ¿Se debe esto a un planteamiento erróneo de la política fiscal o de la monetaria?

sábado, 23 de abril de 2011

Un bachillerato de excelencia en Madrid




Los pasados días 5 y 6 de abril el periódico ABC y la web de antena3 entre otros, publicaron un artículo acerca de la creación de "Un centro para los 200 mejores alumnos" en Madrid.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, fue la encargada de anunciar la noticia tras hacer entrega de los Premios Miguel Catalán y Julián Marías 2010 a la investigación científica.
Los alumnos con mejores resultados en la ESO serán los afortunados, que estudiarán en un centro exclusivo con una enseñanza de mayor exigencia.
Se aclaró que el objetivo de este nuevo sistema de enseñanza de excelencia es ofrecer a los alumnos más destacados, es decir, más sobresalientes de Secundaria una enseñanza en la cual podrán aprovechar el máximo de su capacidad.
Hay ciertas asociaciones que no ven bien esta propuesta, por ejemplo:
"La FETE-UGT (Federación estatal sectorial de la Unión General de Trabajadores) considera que medidas como esta, contradicen los recortes educativos que se están aplicando en educación y que afectan tanto a las retribuciones del profesorado como a los recursos de los centros"(La Cerca periódico digital)

En mi opinión la creación de un centro como este incentiva el esfuerzo y las ganas de superación. Un estudiante que se esfuerza y consigue buenos resultados ha de sentirse recompensado, mientras que un alumno mediocre, que por lo general suele ser inmaduro y no entiende las consecuencias de una mala educación, debe de tener alguna motivación para esforzarse.
¿Creéis que será bueno, o malo para la sociedad?. Cualquier comentario al respecto sera bienvenido.

jueves, 14 de abril de 2011

¿ES MEJOR TOMÁRSELO CON HUMOR?

Cada día nos vamos dando cuenta de que la crisis que estamos sufriendo es mucho peor de lo que pensábamos y que las medidas tomadas por el gobierno no están haciendo efecto y debido a ello la economía del país se está derrumbando.
Muchas personas ya han empezado a tomarse la crisis con un poco más de humor al verse incapaces muchas veces de llegar a fin de mes debido a la gran tasa de paro que afecta a nuestro país. Como sabemos la tasa de paro se sitúa en los 4.910.200 parados.
Yo creo que es una cifra más que alarmante para que los políticos comiencen a dejar de pensar solo en ellos y empiecen a involucrarse en la sociedad y todos los problemas tanto económicos como sociales que ésta está sufriendo. Deberían aportarse muchas más ideas para lograr acabar con la crisis lo antes posible y tener en cuenta lo que la población opina y solicita, siempre y cuando esto sea posible; de otro modo tardaremos mucho más tiempo en salir de la crisis y volver a recuperarnos completamente.
Aquí os dejo una viñeta para que veáis como la gente no tiene escrúpulos cuando se trata de faltar al respeto o criticar a un político, por muy importante que sea en nuestro país.

miércoles, 6 de abril de 2011

La mujer en el trabajo

Hablar de este tema resulta difícil, y mas en nuestro caso siendo chicas.
No sabemos muy bien la manera de enfocar la idea que queremos transmitir por ello nos ayudamos de una presentación de slideshare de una chica llamada Ana Belén Recio Ríos quién público este trabajo en el año 2007 cuando estaba en 3*Eso.
Nos gusta como resume un poco la evolución de la mujer en el trabajo.
Además pronto incluiremos en nuestro blog varias entrevistas a mujeres que saben lo que es trabajar entre hombres y así descubriremos su opinión acerca de esto y tener una visión más amplia del tema.

viernes, 1 de abril de 2011

Más de 11.000 empresas han cerrado ya a causa de la crisis



Hemos obtenido unos datos que reflejan el cambio producido entre los años 2009
y comienzos de 2010 respecto al número de empresas que existen en Euskadi.
El estudio fue realizado por el Eustat ( instituto vasco de estadística), dado a conocer en marzo de 2011. En él solo se excluyó el estudio del sector primario.
El resultado fue que realizaron su actividad 191.057 establecimientos (fábricas, comercios, oficinas...), un 5,5% menos que el año anterior.
Los sectores que no se han visto afectados en cuanto a disminuir su número de establecimientos han sido Administración pública, educación y sanidad los cuales ganan un 0,4%.
Destaca la disminución en contrucción con un 11,9%, en actividades inmobiliarias con un 6,95 y en información y comunicación con un 6,6%, todos por encima de la media.